miércoles, 11 de mayo de 2011

resumen

LAS FLUCTUACIONES CICLICAS Y LA TEORIA DE LA DEMANDA AGREGADA.
A lo largo de los años el capitalismo ha sufrido épocas de auge y de crisis en los países occidentales.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Fueron las teorías macroeconómicas de Jhon Maynard Keynes las que mostraron la importancia de las fuerzas de la demanda agregada en la determinación de los ciclos económicos; ya que según esta “las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y de presión a corto plazo”
A lo largo de la historia de la economía se ha concluido que esta nunca crece de manera fluida y uniforme, ya que puede presentarse el caso en el que un país presente una economía prospera y de expansión por algunos años pero puede ser que le siga un periodo de recesión, o crisis económica; lo que seria reflejado en desempleo y bajas en la producción.
Después de un periodo de recesión o crisis suele presentarse también un periodo de recuperación el cual puede variar en tiempo dependiendo de las condiciones y la demanda.


CARACTERISTICAS DEL CICLO ECONOMICA.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Economistas dividen los ciclos económicos en 2 fases: la recesión (fase descendente y es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo) y la expansión.
Una depresión es una recesión mayor tanto en su magnitud como en su duración. La ultima recesión es Estados Unidos ocurrió n 1900-1991.
CARACTERISTICAS HABITUALES DE LA RECESIONES:
Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos aumentan de manera imprevista.
La demanda de trabajo disminuye.
Al disminuir la producción también disminuye la inflación.
Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.

MEXICO UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS.
A lo lardo de los años 80 la economía mexicana mostraba ya un creciente déficit gubernamental, aceleración de la inflación, dependencia de las exportaciones petroleras y una creciente deuda externa. Debido a la caída en los precios del petróleo y el incremento de las tasas de interés en EU, México se encontró con que ya era incapaz de cubrir los pagos de la deuda externa “crisis de deuda”. En 1982 las reservas internacionales de México se redujeron y e tipo de cambio presento una devaluación nominal del 470%, presentándose una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984. Se anuncio el plan para rescatar la economía al cual se llamo Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) con el cual se pretendía corregir el desequilibrio fiscal y lograr la estabilidad de los precios y los mercados financieros.
En 1986 México se incorporo al GATT (General Agreement of Tariffs and Trade). En 1987 se firmo el pacto de Solidaridad Económica (PSE) y en 1988 el pacto de la Estabilidad y el crecimiento Económico (PECE). Aunque a lo largo de este periodo se logro cierta estabilidad en los precios, incrementaron las importaciones.
A lo largo de 1994 se da una notable salida de capitales del país debido a que las condiciones económicas en las que se encontraba mostraban falta de rentabilidad y confianza para invertir, todo esto desencadeno en una fuerte devaluación del peso mexicano con esto el país cayo en una fuerte recesión en 1995 con un descenso del PIB de cerca de 7%. A partir de 1996 comienza el periodo de recuperación de la economía con una tasa de crecimiento anual de 5% anual. Es hasta el 2004 cuando la economía vuelve a recuperar con un crecimiento de 4.1%. En el año 2003 alrededor de 88% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino el mercado estadounidense.


TERIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS.
Mecanismos externos frente a mecanismos internos.
Los economistas utilizan el termino “exógenas “ para referirse a las fuerzas que actúan desde afuera del sistema.
En cambio las teorías internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. Según el principio del acelerador un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión, mientras que una elevada inversión estimula el crecimiento de la producción.
Ciclos inducidos por la demanda.
Un descenso de la demanda agregada reduce la producción.
MONETARISMO MODERNO
Esta economía se desarrolla después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman, los monetaristas pusieron cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano subrayando la importancia de la política monetaria para la estabilización macroeconómica. Después de que la escuela monetarista se dividió una rama ha seguido el enfoque que postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable.
LA ESENCIA DEL MONETARISMO.
Los principales puntos del monetarismo son los siguientes:
1) El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria.
2) Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Los monetaristas unen los puntos 1 y 2 dado que 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son flexibles alrededor del nivel de producción potencial. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo.
3) El sector privado es flexible. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben a la intervención de los gobiernos y a las variaciones de la oferta monetaria que dependen de la política del banco central.
COMPARACION DEL ENFOQUE MONETARISTA Y KEYNESIANO.
Se destacan dos principales diferencias entre estos dos enfoques: las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable, también sostienen que la política fiscal apenas afectan a la producción y a los precios a menos que vayan acompañados de cambios monetarios.
Mientras que los keynesianos están de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y a los precios, pero también sostienen que V aumenta cuando suben las tasas de interés por lo que para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.
La segunda diferencia se refiere al comportamiento de la oferta agregada, ya que los keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario