martes, 17 de mayo de 2011

GLOBALIZACION
A mediados del siglo 20 la explotación de recursos pesqueros se ha intensificado de manera considerable y la situación mundial de esa misma necesita un análisis que valore las situaciones específicas actuales.
La influencia de las actividades pesqueras a evolucionado por ciertos factores que afectan tanto la oferta como la demanda
Por parte de la demanda se puede señalar que el incremento de la población mundial ha llevado una búsqueda de nuevas fuentes y de mayores cantidades de alimento y a causa del abuso de estas actividades se ha considerado la pesca como una fuente grata de abastecimiento.
En cuanto a la oferta se  implementado cierta tecnología que permita el auxilio de esta actividad en el incremento de pesca mediante las mejoras de los buques y sistema de desplazamiento y el avance en técnicas de captura o detección además de las técnicas de conservación de los mariscos.
Además de estos factores la economía se ha cambiado a nivel mundial debido a la implementación de fronteras en los mares determinadas por las naciones unidas y con todo esto a llevada la economía mundial de nuevas estrategias empresariales donde se respeten estos términos y se adapten a estas nuevas circunstancias.
En lo que respecta a las naciones poderosas encontramos a china como el líder mundial en producción tanto en áreas marítimas como en continentales como en pesca y en acuicultura sobre todo en esta ultima ya que aporta un tercio de la demanda mundial acuícola del mundo siguiente de esta están otras naciones asiáticas como Vietnam, Filipinas, Bangladesh y Malasia,    dentro de los centro americanos el segundo puesto a nivel mundial lo tiene Perú, y después Estados Unidos y posteriormente lugares más abajo México.
La parte fundamental de la producción pesquera se va hacia puro consumo humano y por lo tanto el aumento de los países desarrollados interesados en este mercado de este modo el primer dato a resaltar el crecimiento de los tráficos mundiales de pescado en términos absolutos apartis de eso se puede detallar mas algunos de los movimientos para los que no siempre hay información homogénea tanto en unidades físicas como monetarias, se distinguen tanto las importaciones como las exportaciones y la base de las estadísticas provienen de la FAO .
Después de ello en el 2005 se fijo q mas de un tercio de la producción mundial era para la exportación y mas de esa exportación fue realizada por países desarrollados y por continentes se ha visto un incremento en los países africanos no obstante una disminución en el continente de América del sur .
Es mas ilustrativo el repaso por países ya que permite observar si hay  un mayor potencial exportador y una mayor iniciativa en cuanto a esto se observa que en cuanti a importar japon desaparece de los primeros lugares siendo China el mas importador de todo el planeta seguido de Noruega y Tahilandia.
La concentración de las importacionmes es un hecho destacable ya que los primeros 10 paises de  la lista acumulan mas de dos tercios de las importaciones mundiales.
En cuanto a el comercio pesquero europeo se puede considerar que ha aumentado el trafico pesquero en los últimos años y también la producción de productos pesqueros.
Con este resultado cabe resaltar que todos los países tienen una balanza negativa según las fuentes de la FAO es decir que importan mas de lo que exportan esto quiere decir que gastan mas de lo que tienen en utilidades por medio de la producción pesquera .
De hecho no todos los países mantienen esta racha solo se salvan Dinamarca Reino Unido y Suecia al aprovechar su especialización productiva y haci generar un balance económico  en base al conocimiento.
Por el contrario España y Portugal han aumentado sus números en importaciones en tanto Alemania ha bajado ese termino.
En conclusión las escalas de consumo captura y comercialización han aumentado aun grado que determina una gran producción en términos de necesidad humana ya que básicamente se centra en ello y esto ha marcado un punto en cuanto a la producción pesquera.
Asimismo los peces pelágicos y demersales han sido los mas explotados debido a su interés comercial ya que con ello la economía marca un punto en la captura de ciertas especies aunque también haya cierta diversificación en cuanto a la pesca básicamente se centra en lo que dejara mas ganancia para la empresas exportadoras.
Por un lñado las nuevas instituciones han declarado restriccionesque consiernen a los países ribereños ciertos derechos sobre las aguas y muchos de los bancos de peces qe eran explotados por los países industrializados que estaban en estas zonas


No hay comentarios:

Publicar un comentario