jueves, 24 de febrero de 2011

EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES DE MEXICO
INTRODUCCION:-
Básicamente se trata de la recopilación de información para el análisis de las Cuentas por Sectores Institucionales con el fin de ampliar su sistema de estadística macroeconómica en México.
Para conformar lo siguiente se necesito las recomendaciones internacionales contenidas en el sistema de cuentas nacionales de 1993 de las naciones unidas, es importante señalar que en el cambio de base de 1980 a 1993 de las cuentas nacionales de México se incorporaron diversas innovaciones las cuales las sugirieron los países por la comisión de estadística de la ONU, como las siguientes:
• Valoración a producción a precios básicos
• Desagregación de la producción de acuerdo a su uso
• Nuevo tratamiento de los impuestos
• La ampliación de los gastos del hogar en bienes y servicios así como su consumo
En el capítulo 1 se verá las definiciones de los sectores institucionales que integran la economía de México así mismo sus principales funciones económicas así como una breve relación de las fuentes de información básica más importantes.
En el capítulo 2 se presentan las cuentas económicas principales por sectores institucionales y se explican las variables que los integran.





SECTOR DEL GOBIERNO GENERAL
Es el tercer sector institucional , su función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado, para toda la sociedad, entre sus funciones también esta la redistribución del ingreso mediantes los impuestos, subsidios y transferencias.
Sus principales recursos provienen de impuestos , derechos, aprovechamientos, y contribuciones sociales, dentro de sus usos están: el consumo intermedio, la remuneración de asalariados, pago de intereses, prestaciones sociales, transferencias corrientes e inversión fija bruta.
El gobierno general se subdivide en tres sectores:
1. Gobierno Central.
• Gobierno federal.
• Gobierno del distrito federal.
• Organismos descentralizados.
2. Gobierno Local
• Gobiernos estatales
• Gobiernos municipales.
3. Seguridad Social.
La información de los cálculos de este sector son: Presupuesto de egresos de la federación, Analítico de ingresos del gobierno federal, Estado del ejercicio Presupuestal Anual, y la cuanta de la hacienda pública Federal.
Destacan también las cuentas públicas estatales y municipales, asi como los estados financieros, anuarios estadísticos, y documentos presupuestales del instituto mexicano del seguro social.
SECTOR DE HOGARES
A Demas de consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica, ya sea ofertando su mano de obra, produciendo atraves de empresas propias que no estén constituidas en sociedad, prestando fondos o bien persibiendo rentas diversas. El cálculo distingue entre hogares consumidores, a donde se considera a toda la población, y hogares productores, que poseen empresas. Su recursos provienen de la remuneración como asalariados y de la venta de bienes y servicios.
Para la medición de este sector se utilizaron encuestas Nacionales de ingresos y gastos de los hogares, y del gasto monetario y no monetario.
Las fuentes de información anteriores, junto con las encuestas nacionales de empleos, las encuestas nacionales de micro negocios y diversas encuestas sectoriales, proveen cifras sobre los hogares productores por tipo de actividad económica, sobre sus ingresos, gastos, inversión bruta fija y transacciones financieras.

SECTOR DE INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES (IPSFLH)
Este sector está compuesto por instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercados, es decir gratuitamente o a precios económicos no significativos. Se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales, deportivos, culturales y recreativos; los sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de beneficencia y asistencia social etc.
Este sector es controlado y financiado directamente por las empresas o por el gobierno.
RESTO DEL MUNDO
No es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior.

1.5 SECTOR DE INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES (IPSFLH)

Este sector está constituido por las instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado, es decir; iglesias, clubes sociales, partidos políticos, organismos de beneficencia y asistencia social, etc.

1.6 RESTO DEL MUNDO

No es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior. Las transacciones con el resto del mundo están cuantificadas desde la óptica del exterior y se caracterizan por hacer explicitas las operaciones que las unidades institucionales resientes realizan con las resientes.


II CUENTAS ECONOMICAS POR SECTOR INSTITUCIONAL

Para cada sector institucional se elaboro un sistema de cuentas económicas que proporciona una perspectiva integral del funcionamiento real y financiero de la economía mexicana.

II.-1 CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS DEL TOTAL DE LA ECONOMÍA
Esta cuenta muestra para la economía en su conjunto la disponibilidad u oferta total de bienes y servicios, así como su utilización

II.-2CUENTA DE PRODUCCION POR SECTOR INSTITUCIONAL
Esta es la primera de la sucesión de 8 cuentas que se elaboran para cada sector institucional, y registra la producción, el consumo intermedio y el valor agregado por sector institucional

II.-3CUENTA DE GENERACION DE INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL
Esta cuenta indica de que manera los sectores institucionales residentes generan ingreso por su participación directa en el proceso productivo


CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO POSIBLE
USOS RECURSOS
CONSUMO FINAL INGRESOS DISPONIBLES
AHORRO

Si en lugar de utilizar el ingreso disponible se considera el disponible ajustado, el rubro de consumo final comparable debe ser el del consumo final efectivo. El saldo del ahorro no se modifica, ya que la diferencia entre el ingreso disponible ajustado y el ingreso disponible es igual a las transferencias sociales en especie y representa la misma cantidad que diferencia el consumo final efectivo del gasto en consumo final.
En síntesis, las cuentas corrientes, proveen información sobre la forma en que la producción de cada sector institucional genera ingreso primario, su posterior redistribución intersectorial mediante impuestos, contribuciones, prestaciones y transferencias corrientes, y la utilización para propósitos de consumo o ahorro.
ll.8. CUENTA CAPITAL
La cuenta capital registra las transacciones asociadas a las adquisiciones de activos no financieros y el financiamiento de estas mediante el ahorro y las transferencias de capital.
En la parte de la “variación reactivos no financieros se registran 4 categorías: la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, la compra-venta de objetos valiosos y la de activos. En todos los casos, solo se incluyen aquellos activos sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad.
Como el consumo final de capital fijo representa el desgaste de activos, este se registra con signo negativo junto con la formación de capital.
CUENTA CAPITAL
VARIACION DE ACTIVOS VARIACION DE PASIVOS
• Formación Bruta de Capital
Construcción
Maquinaria y equipo
(-) consumo de Capital Fijo
Variación de Existencias
Adquisiciones (-) disposiciones de objetos valiosos.
• Adquisiciones (-) disposiciones de activos no financieros no producidos Ahorro

1. Transferencias de Capital recibidas menos pegadas.







Variaciones del Valor neto debidas al ahorro y las transferencias de capital.
Préstamo neto (+)/ endeudamiento neto (-)

El ahorro así como las transferencias netas de capital constituyen los medios directos con los que cada sector institucional puede acumular activos no financieros. Si en un sector obtiene una diferencia positiva entre la variación de activos y pasivos, se le denominara Préstamo Neto, si la suma de ambas fuentes de financiamiento no resultara suficiente para cubrir los bienes de capital adquiridos, se le dominara Endeudamiento Neto. Esta partida salda la cuenta de capital.
ll.9. CUENTA FINANCIERA
La cuenta financiera muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con el propósito de financiar la formación bruta de capital.
Proporciona valiosa información sobre el proceso ahorro – inversión y acerca del financiamiento mediante activos financieros, la emisión de pasivos o una combinación de ambas transacciones.
CUENTA FINANCIERA
VARIACION DE ACTIVOS VARIACION DE PASIVOS
1. Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos
Préstamo neto (+)/endeudamiento neto (-)

Algunos sectores son prestamistas netos mientras que otros son prestatarios netos. La cuenta financiera indica déficit o endeudamiento neto obtienen recursos financieros emitiendo pasivos o disponiendo activos.
Esta cuenta cierra la sucesión de flujos anuales, que son producto de transacciones u operaciones.
ll.10.MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS
La Matriz de flujo de fondos permite identificar por tipo de obligación, los movimientos financieros relacionados con la adquisición de activos o emisión de pasivos financieros por parte de los distintos sectores institucionales incluyendo al “Resto del mundo”.
La MFF contiene cifras detalladas de la Cuenta Financiera sin incluir correcciones por el efecto de las variaciones en el tipo de cambio, ya que no deben registrarse en el marco central del sistema, sino como una cuenta satélite del mismo.




MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS DE LA ECONOMIA MEXICANA, 2000. (Porcentajes respecto al PIB total a precios de marcado)
ADQUISICION NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS

TIPO DE OBLIGACION EMISION NETA DE PASIVOS FINANCIEROS
total economía resto del mundo total sectores residenciales instituciones privadas sin fines de lucro
hogares gobierno general sociedades financieras sociedades no financieras Sociedades no financieras Sociedades Financieras Gobierno General Hogares Instituciones Privadas sin fines de lucro Total Sectores Residentes Resto del Mundo Total Economía
3.4 -0.5 3.9 N.S 2.4 1.7 -0.5 0.3 Dinero legal y depósitos N.S 3.8 0.2 N.S N.S 4.0 -0.6 3.4
17.1 -0.5 17.6 N.S -0.7 o.4 17.3 0.6 Valores distintos de acciones N.S 15.2 1.8 0.1 N.S 17.2 N.S 17.1
2.0 -0.1 2.1 N.S -0.5 N.S 2.5 0.1 Prestamos 1.2 0.8 -0.1 0.3 N.S 2.2 -0.2 2.0
7.8 2.4 5.4 N.S 5.4 0.1 -0.2 0.1 Acciones y otras participaciones de capital 8.6 -0.8 N.S N.S N.S 7.8 N.S 7.8
0.4 0.0 0.4 N.S 0.2 N:S N.S 0.1 Reservas técnicas de seguro N.S 0.4 N.S N.S N.S 0.4 N.S 0.4
7.9 0.4 7.5 -0.2 0.1 0.3 6.5 o.8 Otras cuentas por cobrar/por pagar 0.2 6.1 0.5 1.6 N.S 8.4 -0.5 7.9


------

-------

------

-------

-------

--------

-----

----- Préstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-) -8.1 0.1 0.1 5.0 -0.2 -3.0 3.0 N.S
ll.11 RESUMEN DE LOS SALDOS CONTABLES Y DE LOS AGREGADOS PARA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO
Las CSI pueden considerarse un modelo de equilibrio general que integra las transacciones reales y financieras. Asimismo, proveen los vínculos entre el Sistema de Cuentas Nacionales y las estadísticas de la Balanza de Pagos.
cuenta Por sector institucional Para la economía en su conjunto
Cuenta de producción
Valor agregado Producto interno bruto
Cuenta de generación del ingreso Excedente de operación y/o ingreso mixto Excedente de operación e ingreso mixto
Cuenta de asignación del ingreso primario Ingresos primarios Ingreso nacional
Cuenta de distribución secundaria del ingreso Ingreso disponible Ingreso disponible
Cuenta de redistribución del ingreso en especie Ingreso disponible ajustado Ingreso disponible ajustado
Cuenta de utilización del ingreso disponible Ahorro por sector institucional (+) ahorro externo Ahorro interno
Ahorro total
Cuenta de capital
Préstamo neto (+)/ endeudamiento neto (-) Préstamo neto (+)/ endeudamiento neto (-) = saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos
Cuenta financiera Préstamo neto (+)/ endeudamiento neto (-) Préstamo neto (+)/ endeudamiento neto (-) = saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos
lll. PRINCIPALES RESULTADOS
El propósito de este capítulo es el de presentar los resultados de algunas variables seleccionadas contenidas en las CSI. Cabe señalar que el sistema proporciona cifras para más de 600 variables económicas y financieras.
lll.1 CUENTA DE PRODUCCION
De esta cuenta se derivan 3 elementos: la producción, el consumo intermedio y el valor agregado. Por lo que se refiere a la producción de bienes y servicios, en el año 2000 las empresas no financieras represento 63.9% de la economía, los hogares el 26.9%, el gobierno el 6.9%, las sociedades financieras el 1.9% y las IPSFLH el 0.4% de la producción total.


Producción por sector institucional
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) conjunta en sus resultados una tradición de esfuerzos de diversa índole; en la década de los cincuenta del siglo XX, el Banco de México realizó estudios importantes sobre la estructura de insumo-producto de la economía mexicana, que concluyeron entre sus derivaciones con la publicación, en junio de 1969, de la serie 1950-1967 del Producto Interno Bruto a precios corrientes y constantes de 1960; así también, de los registros sobre los acervos y la formación de capital por tipo de actividad, constituyendo con esto las bases de un Sistema de Cuentas Nacionales para el país, bastante apegado a las recomendaciones internacionales de la época.
III.2 Cuenta de generación del ingreso

La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos presenta el documento con la estimación de la “Cuenta Generación del Ingreso para el período 1993 -2005” (CGI) a precios corrientes. Para alcanzar ese objetivo, ha sido necesaria la estimación del Insumo de Mano de Obra (IMO) para el mismo período, tomando diversas variables: Puestos de Trabajo (PT), Puestos de Trabajo Equivalentes (PTE) y Horas Trabajadas (HT).
La CGI representa lo que antes de la rev3 del SCN93 se conocía como distribución funcional del ingreso, en la Argentina estos datos no se publican de manera oficial desde el año 1974.
Las estimaciones de los ingresos que componen el Valor Agregado Bruto a precios básicos (VABpb) se presentan a precios corrientes y desagregados en Remuneración al Trabajo Asalariado (RTA), Ingreso Bruto Mixto (IMB) y Excedente Bruto de Explotación (EEB), asimismo la RTA se presenta desagregada en RTA de asalariados registrados compuesta por sueldos y salarios, contribuciones efectivas y contribuciones imputadas. Y en RTA de asalariados no registrados.
Los datos de Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIB)pm, impuestos a los productos (t-s) y Valor Agregado a precios básicos (VAB)pb son los publicados por la DNCN en el Informe del Avance del Nivel de Actividad (cuadro 19).
Los cuadros presentados en el documento contienen los resultados obtenidos para el total de la economía así como para cada sector de actividad y la totalidad de las variables monetarias están expresadas a precios corrientes. Las estimaciones de insumo de mano de obra, remuneración al trabajo e ingreso mixto se encuentran agrupadas de acuerdo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (ClaNAE 97).
Los puestos de trabajo se presentan clasificados por categoría ocupacional en asalariados registrados, asalariados no registrado y no asalariados.

1. Las cuentas del sector institucional (CSI) proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los sectores institucionales entre sí y con el resto del mundo.
2. Los saldos de las cuentas constituyen indicadores económicos relevantes para el análisis económico y social.
3. Las cuentas por sector institucional tienen un cálculo recurrente con periodicidad anual.

Así, el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) actualmente está integrado de la siguiente manera.




ll. 4 AHORRO TOTAL POR SECTOR INSTITUCIONAL
La riqueza analítica de la información de las cuentas por sector institucional se incrementa al determinar el monto y la tasa de ahorro por sector. Por el monto de ahorro generado se colocaron los hogares con 40.2%, empresas no financieras 37.9%, y el gobierno con 9.1%.
En cuanto a las tasas de ahorro los hogares registraron el 9.5% del PIB, las empresas no financieras no financieras 8.9%, gobierno 2.1% y el resto del mundo 3.0%.
El ahorro total de la economía mexicana paso de 19.8% en 1995 a 23.5% en 2000, en tanto que la economía recurrió a recursos del exterior por alrededor de 3.0%.
lll. 5 CUENTAS DE CAPITAL Y FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL
La inversión bruta fija en 2000 fue realizada principalmente por sociedades financieras con 69.9% en adquisición de maquinaria y construcción. Los hogares con el 22.1% el gobierno invirtió en infraestructura el 7.9%.
En el 2000 las empresas no financieras realizaron gastos en inversión fija bruta del orden de 17.1% del PIB de los cuales fueron financiados por el ahorro de 8.9%, las empresas no financieras incurrieron en un endeudamiento neto por (-) 8.1% del PIB.




www.inegi.com
"EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES".

No hay comentarios:

Publicar un comentario