lunes, 14 de febrero de 2011
Alcance y metodo de la economia
Integrantes del equipo:
Alberto Arana Maricela
Bautista Terrazas Mayra
Cruz Hernandez Jose de Jesus
Gochez Vázquez Ana Karen
Labastida Santillan Jesus
Soto Baez Oscar
Vargas Vega Mireya
Gochez
ALCANCE DE LA ECONOMÍA
La economía tiene profundas raíces en la filosofía social, con la que esta es estrechamente vinculada. Uno de los temas de mayor importancia para los filósofos, es la justicia distributiva, y de sus reflexiones nació la economía como una disciplina por sí misma.
El medio más sencillo de obtener una idea de la amplitud y profundidad de la ciencia es explorar la forma como está organizada la economía. La economía se divide en dos grandes partes: micro economía y macroeconomía.
MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA
La micro economía se ocupa del funcionamiento de las industrias en particular y del comportamiento de las unidades económicas que toman decisiones: las empresas y las familias. Estudia las decisiones que, en lo particular, adoptan las empresas y los consumidores.
Otra de las grandes interrogantes que aborda la microeconomía es la de quienes reciben lo que se produce.
De esto se deduce fácilmente que la comprensión de las pequeñas decisiones individuales es muy importante para el conocimiento de la sociedad.
La macroeconomía estudia a la economía en su conjunto. En lugar de interesarse en comprender que determina la producción de una empresa o industria especifica o los patrones de consumo de un hogar o grupo de hogares especifico, la macroeconomía examina los factores que determinan la producción nacional, o producto nacional. La microeconomía se ocupa del ingreso familiar; la macroeconomía, del ingreso nacional.
La macroeconomía analiza el nivel general de precios y cuan rápida o lentamente aumenta o se reduce.
La macroeconomía se ocupa del empleo y desempleo agregados: cuantos puestos de trabajo existen en la economía en su conjunto y cuantas personas dispuestas a trabajar no encuentran empleo.
DIVERSIDAD DE LA ECONOMÍA
Los economistas dirigen su atención a la economía internacional o al crecimiento de los países subdesarrollados, otros la economía de las ciudades.
Algunos se especializan en teorías nuevas, o bien esperan ampliar conocimientos aplicando las políticas publicas
MÉTODO DE LA ECONOMÍA
La Economía intenta responder a dos tipos de preguntas, positivas y normativas. La Economía Positiva pretender comprender el comportamiento y operación de los sistemas económicos sin hacer juicios sobre si los resultados son son buenos o malos. Se esfuerza por describir lo existente y còmo funciona. La economía normativa analiza los resultados del comportamiento económico y se pregunta si son buenos o malos y si pueden mejorar. La economía normativa supone juicios y precripciones de cursos de acción. La economia normativa suele designarse como política ecocómica.
Una manera conveniente de dar una idea de la diversidad de l economía consite en describir algunos de sus principales campos de estudio y los temas por los que los economistas se interesan.
Organización Industrial: examina detenidamente la estructura y desempeño de las industrias y empresas dentro de una economia
Economía Urbana y Regional: estudia la disposicion espacial de la actividad económica.
Econometría: aplica técnicas y datos estadísticos a los problemas económicos en un esfuerzo por probar hipótesis y teorías.
Sistemas Económico Comparados: Examina el funcionamiento de sistemas económicos alternativos.
Desarrolo Economico: Se concentra en los problemos de los países pobres.
Economía Laboral. Se ocupa de los factores que determinan las tasas salariales, el empleo y el desempleo.
Finanzas: Examina las formas en las que familias y empresas pagan, o financian, sus compras.
Economía Internacional. Estudia los flujos comerciales entre países e instituciones financieras internacionales.
Economía del sector Público: Examina el papel del gobierno en la economía
Historia económica: Describe el desarrollo de la economía moderna.
Derecho y Economía: Analiza la funcion económica de la regulación de las instituciones legales.
Historia del Pensamiento Económico: Estudia el desarrollo de las ideas y teorías económicas a través del tiempo.
La economía positiva suele dividirse en economia descriptiva y teoría económica.
La economía descriptiva es sencillamente la recopilacion de datos que describen hechos y fenomenos.
La economia intenta generalizar a partir de datos e interpretarlos. Una teoria económica es un enunciado o serie de enunciados correlativos acerca de causas y efectos, de acciones y reacciones.
El proceso de observacion de patrones regulares a partir de datos de primera mano y de derivacion de generalizaciones con base en ellos se llama razonamiento inductivo.
MÉTODO DE LA ECONOMÍA
La Economía intenta responder a dos tipos de preguntas, positivas y normativas. La Economía Positiva pretender comprender el comportamiento y operación de los sistemas económicos sin hacer juicios sobre si los resultados son son buenos o malos. Se esfuerza por describir lo existente y còmo funciona. La economía normativa analiza los resultados del comportamiento económico y se pregunta si son buenos o malos y si pueden mejorar. La economía normativa supone juicios y precripciones de cursos de acción. La economia normativa suele designarse como política ecocómica.
Una manera conveniente de dar una idea de la diversidad de l economía consite en describir algunos de sus principales campos de estudio y los temas por los que los economistas se interesan.
Organización Industrial: examina detenidamente la estructura y desempeño de las industrias y empresas dentro de una economia
Economía Urbana y Regional: estudia la disposicion espacial de la actividad económica.
Econometría: aplica técnicas y datos estadísticos a los problemas económicos en un esfuerzo por probar hipótesis y teorías.
Sistemas Económico Comparados: Examina el funcionamiento de sistemas económicos alternativos.
Desarrolo Economico: Se concentra en los problemos de los países pobres.
Economía Laboral. Se ocupa de los factores que determinan las tasas salariales, el empleo y el desempleo.
Finanzas: Examina las formas en las que familias y empresas pagan, o financian, sus compras.
Economía Internacional. Estudia los flujos comerciales entre países e instituciones financieras internacionales.
Economía del sector Público: Examina el papel del gobierno en la economía
Historia económica: Describe el desarrollo de la economía moderna.
Derecho y Economía: Analiza la funcion económica de la regulación de las instituciones legales.
Historia del Pensamiento Económico: Estudia el desarrollo de las ideas y teorías económicas a través del tiempo.
La economía positiva suele dividirse en economia descriptiva y teoría económica.
La economía descriptiva es sencillamente la recopilacion de datos que describen hechos y fenomenos.
La economia intenta generalizar a partir de datos e interpretarlos. Una teoria económica es un enunciado o serie de enunciados correlativos acerca de causas y efectos, de acciones y reacciones.
El proceso de observacion de patrones regulares a partir de datos de primera mano y de derivacion de generalizaciones con base en ellos se llama razonamiento inductivo.
TEORIAS Y MODELOS
Un modelo es de la enunciación formal de una teoría. Por lo general se trata de la enunciación matemática de la supuesta relación entre dos o más variables.
Una variable es una medida que puede cambiar de tiempo en tiempo o de una observación a otra. El ingreso es una variable: tiene diferentes valores para diferentes personas y diferentes valores para la misma persona en momentos distintos.
Dado que los modelos simplifican la realidad eliminando algunas de sus partes, son abstracciones. Los críticos de la economía suelen apuntar a la abstracción como una de sus eficiencias. Sin embargo, la mayoría de los economistas ven en ella una gran ventaja.
Los mapas son en su mayoría representaciones bidimensionales de un sitio tridimensional; muestran la dirección de caminos y carreteras, pero no los valles y montañas circundantes.
Como los mapas, los modelos económicos son abstracciones que prescinden de detalles para exponer únicamente aquellos aspectos del comportamiento importantes para la pregunta plateada. Al principio de la necesidad de elimina detalles irrelevantes se le conoce como principio de la navaja de Ockham, por William Ockham, filósofo inglés del siglo XIV.
Todo lo demás igual: ceteris paribus. Casi siempre ocurre que todo lo que se desee explicar con un modelo dependa de más de un factor.
Para aislar el impacto de un solo factor, nos servimos del ceteris paribus, o todo lo demás igual.
Ceteris paribus. Literalmente “todo lo demás igual”. Sirve para analizar la relación entre dos variables mientras los valores de otras se mantienen sin cambios.
La utilización del recurso del ceteris paribus forma parte del proceso la abstracción. Al formular una teoría económica, este concepto permite simplificar la realidad a fin de concentrar la atención en las relaciones que nos interesan.
EXPRESIÓN DE LOS MODELOS EN PALABRAS, GRAFICAS Y ECUACIONES.
El método más común de expresar la relación cuantitativa entre dos variables consiste en elaborar una grafica de esa relación en un plano bidimensional.
Precauciones y trampas: en la formulación de teoría y modelos especialmente importante evitar dos errores: la falacia post hoc y la falacia de la composición.
La falacia post hoc. En las teorías suelen proponerse enunciados, o series de enunciados, sobre causa y efecto. Sin embargo, se corre fácilmente el riesgo de suponer que cuando dos hechos ocurren uno detrás del otro, el primero es la causa del segundo, lo que evidentemente no es siempre el caso.
A la falacia post hoc se asocia estrechamente él con frecuencia erróneo vínculo entre correlación y casualidad. Se dice que dos variables están correlacionadas cuando una de ellas cambia al mismo tiempo que la otra.
La falacia de la composición. Concluir que lo que es cierto para una parte lo es necesariamente también para el todo es caer en la falacia de la composición.
Comprobación de teoría y modelos: economía empírica. La ciencia rechazada una teoría cuando esta incapaz de explicar lo que se observa o cuando otra teoría lo explica mejor.
Las teorías económicas se enfrentan también, de cuando en cuando, con nuevos y a menudo contrarios datos.
Se dispone de grandes y numerosas series de datos para facilitar la investigación económica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario