jueves, 19 de mayo de 2011

Articulo

GLOBALIZACION
“La actividad pesquera en la economía mundial”.
A mediados del siglo 20 la explotación de recursos pesqueros se ha intensificado de manera considerable y la situación mundial de esa misma necesita un análisis que valore las situaciones específicas actuales.
La influencia de las actividades pesqueras a evolucionado por ciertos factores que afectan tanto la oferta como la demanda
Por parte de la demanda se puede señalar que el incremento de la población mundial ha llevado una búsqueda de nuevas fuentes y de mayores cantidades de alimento y a causa del abuso de estas actividades se ha considerado la pesca como una fuente grata de abastecimiento.
En cuanto a la oferta se  implementado cierta tecnología que permita el auxilio de esta actividad en el incremento de pesca mediante las mejoras de los buques y sistema de desplazamiento y el avance en técnicas de captura o detección además de las técnicas de conservación de los mariscos.
Además de estos factores la economía se ha cambiado a nivel mundial debido a la implementación de fronteras en los mares determinadas por las naciones unidas y con todo esto a llevada la economía mundial de nuevas estrategias empresariales donde se respeten estos términos y se adapten a estas nuevas circunstancias.
En lo que respecta a las naciones poderosas encontramos a china como el líder mundial en producción tanto en áreas marítimas como en continentales como en pesca y en acuicultura sobre todo en esta ultima ya que aporta un tercio de la demanda mundial acuícola del mundo siguiente de esta están otras naciones asiáticas como Vietnam, Filipinas, Bangladesh y Malasia,    dentro de los centro americanos el segundo puesto a nivel mundial lo tiene Perú, y después Estados Unidos y posteriormente lugares más abajo México.
La parte fundamental de la producción pesquera se va hacia puro consumo humano y por lo tanto el aumento de los países desarrollados interesados en este mercado de este modo el primer dato a resaltar el crecimiento de los tráficos mundiales de pescado en términos absolutos a partir de eso se puede detallar mas algunos de los movimientos para los que no siempre hay información homogénea tanto en unidades físicas como monetarias, se distinguen tanto las importaciones como las exportaciones y la base de las estadísticas provienen de la FAO .
Después de ello en el 2005 se fijo q mas de un tercio de la producción mundial era para la exportación y más de esa exportación fue realizada por países desarrollados y por continentes se ha visto un incremento en los países africanos no obstante una disminución en el continente de América del sur.
Es más ilustrativo el repaso por países ya que permite observar si hay  un mayor potencial exportador y una mayor iniciativa en cuanto a esto se observa que en cuanto a importar Japón desaparece de los primeros lugares siendo China el mas importador de todo el planeta seguido de Noruega y Tailandia.
La concentración de las importaciones es un hecho destacable ya que los primeros 10 países de  la lista acumulan mas de dos tercios de las importaciones mundiales.
En cuanto al comercio pesquero europeo se puede considerar que ha aumentado el tráfico pesquero en los últimos años y también la producción de productos pesqueros.
Con este resultado cabe resaltar que todos los países tienen una balanza negativa según las fuentes de la FAO es decir que importan mas de lo que exportan esto quiere decir que gastan mas de lo que tienen en utilidades por medio de la producción pesquera .
De hecho no todos los países mantienen esta racha solo se salvan Dinamarca Reino Unido y Suecia al aprovechar su especialización productiva y así generar un balance económico  en base al conocimiento.
Por el contrario España y Portugal han aumentado sus números en importaciones en tanto Alemania ha bajado ese término.
En conclusión las escalas de consumo captura y comercialización han aumentado aun grado que determina una gran producción en términos de necesidad humana ya que básicamente se centra en ello y esto ha marcado un punto en cuanto a la producción pesquera.
Asimismo los peces pelágicos y demersales han sido los más explotados debido a su interés comercial ya que con ello la economía marca un punto en la captura de ciertas especies aunque también haya cierta diversificación en cuanto a la pesca básicamente se centra en lo que dejara mas ganancia para la empresas exportadoras.
Por un lado las nuevas instituciones han declarado restricciones que conciernen a los países ribereños ciertos derechos sobre las aguas y muchos de los bancos de peces que eran explotados por los países industrializados que estaban en estas zonas.


Cibergrafía:
M. Dolores de la Garza, Manuel Valera, Gonzalo Caballero
"La actividad Pesquera en la Economia Mundial".
Comercio Exterior
Internet
Vol. 60 Num. 3, Marzo 2010.
19 Mayo 2011
Acceso directo al articulo
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/1/179_Garza_Varela_PESCA.pdf

martes, 17 de mayo de 2011

GLOBALIZACION
A mediados del siglo 20 la explotación de recursos pesqueros se ha intensificado de manera considerable y la situación mundial de esa misma necesita un análisis que valore las situaciones específicas actuales.
La influencia de las actividades pesqueras a evolucionado por ciertos factores que afectan tanto la oferta como la demanda
Por parte de la demanda se puede señalar que el incremento de la población mundial ha llevado una búsqueda de nuevas fuentes y de mayores cantidades de alimento y a causa del abuso de estas actividades se ha considerado la pesca como una fuente grata de abastecimiento.
En cuanto a la oferta se  implementado cierta tecnología que permita el auxilio de esta actividad en el incremento de pesca mediante las mejoras de los buques y sistema de desplazamiento y el avance en técnicas de captura o detección además de las técnicas de conservación de los mariscos.
Además de estos factores la economía se ha cambiado a nivel mundial debido a la implementación de fronteras en los mares determinadas por las naciones unidas y con todo esto a llevada la economía mundial de nuevas estrategias empresariales donde se respeten estos términos y se adapten a estas nuevas circunstancias.
En lo que respecta a las naciones poderosas encontramos a china como el líder mundial en producción tanto en áreas marítimas como en continentales como en pesca y en acuicultura sobre todo en esta ultima ya que aporta un tercio de la demanda mundial acuícola del mundo siguiente de esta están otras naciones asiáticas como Vietnam, Filipinas, Bangladesh y Malasia,    dentro de los centro americanos el segundo puesto a nivel mundial lo tiene Perú, y después Estados Unidos y posteriormente lugares más abajo México.
La parte fundamental de la producción pesquera se va hacia puro consumo humano y por lo tanto el aumento de los países desarrollados interesados en este mercado de este modo el primer dato a resaltar el crecimiento de los tráficos mundiales de pescado en términos absolutos apartis de eso se puede detallar mas algunos de los movimientos para los que no siempre hay información homogénea tanto en unidades físicas como monetarias, se distinguen tanto las importaciones como las exportaciones y la base de las estadísticas provienen de la FAO .
Después de ello en el 2005 se fijo q mas de un tercio de la producción mundial era para la exportación y mas de esa exportación fue realizada por países desarrollados y por continentes se ha visto un incremento en los países africanos no obstante una disminución en el continente de América del sur .
Es mas ilustrativo el repaso por países ya que permite observar si hay  un mayor potencial exportador y una mayor iniciativa en cuanto a esto se observa que en cuanti a importar japon desaparece de los primeros lugares siendo China el mas importador de todo el planeta seguido de Noruega y Tahilandia.
La concentración de las importacionmes es un hecho destacable ya que los primeros 10 paises de  la lista acumulan mas de dos tercios de las importaciones mundiales.
En cuanto a el comercio pesquero europeo se puede considerar que ha aumentado el trafico pesquero en los últimos años y también la producción de productos pesqueros.
Con este resultado cabe resaltar que todos los países tienen una balanza negativa según las fuentes de la FAO es decir que importan mas de lo que exportan esto quiere decir que gastan mas de lo que tienen en utilidades por medio de la producción pesquera .
De hecho no todos los países mantienen esta racha solo se salvan Dinamarca Reino Unido y Suecia al aprovechar su especialización productiva y haci generar un balance económico  en base al conocimiento.
Por el contrario España y Portugal han aumentado sus números en importaciones en tanto Alemania ha bajado ese termino.
En conclusión las escalas de consumo captura y comercialización han aumentado aun grado que determina una gran producción en términos de necesidad humana ya que básicamente se centra en ello y esto ha marcado un punto en cuanto a la producción pesquera.
Asimismo los peces pelágicos y demersales han sido los mas explotados debido a su interés comercial ya que con ello la economía marca un punto en la captura de ciertas especies aunque también haya cierta diversificación en cuanto a la pesca básicamente se centra en lo que dejara mas ganancia para la empresas exportadoras.
Por un lñado las nuevas instituciones han declarado restriccionesque consiernen a los países ribereños ciertos derechos sobre las aguas y muchos de los bancos de peces qe eran explotados por los países industrializados que estaban en estas zonas


miércoles, 11 de mayo de 2011

resumen

LAS FLUCTUACIONES CICLICAS Y LA TEORIA DE LA DEMANDA AGREGADA.
A lo largo de los años el capitalismo ha sufrido épocas de auge y de crisis en los países occidentales.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Fueron las teorías macroeconómicas de Jhon Maynard Keynes las que mostraron la importancia de las fuerzas de la demanda agregada en la determinación de los ciclos económicos; ya que según esta “las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y de presión a corto plazo”
A lo largo de la historia de la economía se ha concluido que esta nunca crece de manera fluida y uniforme, ya que puede presentarse el caso en el que un país presente una economía prospera y de expansión por algunos años pero puede ser que le siga un periodo de recesión, o crisis económica; lo que seria reflejado en desempleo y bajas en la producción.
Después de un periodo de recesión o crisis suele presentarse también un periodo de recuperación el cual puede variar en tiempo dependiendo de las condiciones y la demanda.


CARACTERISTICAS DEL CICLO ECONOMICA.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Economistas dividen los ciclos económicos en 2 fases: la recesión (fase descendente y es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo) y la expansión.
Una depresión es una recesión mayor tanto en su magnitud como en su duración. La ultima recesión es Estados Unidos ocurrió n 1900-1991.
CARACTERISTICAS HABITUALES DE LA RECESIONES:
Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos aumentan de manera imprevista.
La demanda de trabajo disminuye.
Al disminuir la producción también disminuye la inflación.
Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.

MEXICO UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS.
A lo lardo de los años 80 la economía mexicana mostraba ya un creciente déficit gubernamental, aceleración de la inflación, dependencia de las exportaciones petroleras y una creciente deuda externa. Debido a la caída en los precios del petróleo y el incremento de las tasas de interés en EU, México se encontró con que ya era incapaz de cubrir los pagos de la deuda externa “crisis de deuda”. En 1982 las reservas internacionales de México se redujeron y e tipo de cambio presento una devaluación nominal del 470%, presentándose una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984. Se anuncio el plan para rescatar la economía al cual se llamo Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) con el cual se pretendía corregir el desequilibrio fiscal y lograr la estabilidad de los precios y los mercados financieros.
En 1986 México se incorporo al GATT (General Agreement of Tariffs and Trade). En 1987 se firmo el pacto de Solidaridad Económica (PSE) y en 1988 el pacto de la Estabilidad y el crecimiento Económico (PECE). Aunque a lo largo de este periodo se logro cierta estabilidad en los precios, incrementaron las importaciones.
A lo largo de 1994 se da una notable salida de capitales del país debido a que las condiciones económicas en las que se encontraba mostraban falta de rentabilidad y confianza para invertir, todo esto desencadeno en una fuerte devaluación del peso mexicano con esto el país cayo en una fuerte recesión en 1995 con un descenso del PIB de cerca de 7%. A partir de 1996 comienza el periodo de recuperación de la economía con una tasa de crecimiento anual de 5% anual. Es hasta el 2004 cuando la economía vuelve a recuperar con un crecimiento de 4.1%. En el año 2003 alrededor de 88% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino el mercado estadounidense.


TERIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS.
Mecanismos externos frente a mecanismos internos.
Los economistas utilizan el termino “exógenas “ para referirse a las fuerzas que actúan desde afuera del sistema.
En cambio las teorías internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. Según el principio del acelerador un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión, mientras que una elevada inversión estimula el crecimiento de la producción.
Ciclos inducidos por la demanda.
Un descenso de la demanda agregada reduce la producción.
MONETARISMO MODERNO
Esta economía se desarrolla después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman, los monetaristas pusieron cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano subrayando la importancia de la política monetaria para la estabilización macroeconómica. Después de que la escuela monetarista se dividió una rama ha seguido el enfoque que postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable.
LA ESENCIA DEL MONETARISMO.
Los principales puntos del monetarismo son los siguientes:
1) El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria.
2) Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Los monetaristas unen los puntos 1 y 2 dado que 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son flexibles alrededor del nivel de producción potencial. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo.
3) El sector privado es flexible. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben a la intervención de los gobiernos y a las variaciones de la oferta monetaria que dependen de la política del banco central.
COMPARACION DEL ENFOQUE MONETARISTA Y KEYNESIANO.
Se destacan dos principales diferencias entre estos dos enfoques: las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable, también sostienen que la política fiscal apenas afectan a la producción y a los precios a menos que vayan acompañados de cambios monetarios.
Mientras que los keynesianos están de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y a los precios, pero también sostienen que V aumenta cuando suben las tasas de interés por lo que para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.
La segunda diferencia se refiere al comportamiento de la oferta agregada, ya que los keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios.


jueves, 5 de mayo de 2011

http://youtu.be/Arm2wqZZgYY

Guion

Titulo
El calentamiento global y la Economía
Introducción
Los efectos del cambio climático en el sector económico, causas y consecuencias
Contenido
Texto: 1minuto y 40 segundos
Fondo:  Maid with the flaxen hair
              Autor: Richard Stoltzman
Creditos: 21 segundos
Duracion: 2 Minutos  9 segundos

Desarrollo del tema
·         Título
·         Introducción









·         Desarrollo

























·         Conclusión






·         Créditos

El calentamiento global y la Economía (3 seg.)
Es importante el cuidado del planeta, no solo para disfrutar de él, también porque afecta la economía (6seg)

Pausa (fondo 2 seg)

Recordemos que parte de los ingresos de este país son causados por turismo, y si destruimos las playas, contaminamos los mares, quemamos los bosques, poco a poco perderemos esa entrada de dinero muy importante (13seg)

Los cambios climáticos pueden afectar  los precios reales, pues a falta de sembradíos escasean frutas y verduras, esto origina el aumento de precios (10 seg)

Los sectores más frágiles ante el cambio climático son: recursos acuíferos, forestales, agricultura, zonas costeras, así como los relacionados con la sequía y la desertificación (13 seg)

Pausa (fondo 2 seg)

Las regiones mas afectas por este problema son las del golfo de México (5 seg)

Pausa (fondo 2 seg)

En estas formaciones se origina el 45% de la captura del camarón, el 90% de los ostiones y no menos de un 40% del volumen de pesca comercial (11seg)

El problema del agua es muy severo ya que es uno de los recursos naturales más importantes de México. Pues la mitad del agua consumida es extraída de 102 acuíferos que están sobre explotados (14seg)

Pausa (fondo2 seg)

Existe diversidad de ejemplos, sin embargo no debemos olvidar que México es uno de los países que más exportan al extranjero y los cambios climáticos destruirían recursos que de manera climática afectarían la economía (14 seg).

Pausa (fondo 3 seg)

Alberto Aranda Maricela
Bautista Terrazas Mayra
Cruz Hernández José de Jesús
Gochez Vázquez Ana Karen
Labastida Santillán Jesús
Ruiz Uribe Alberto
Soto Báez Oscar Apolinar
Vargas  Vega  Mireya
(21 seg)


Macroeconomia

Macroeconomia by ana_karen_014

martes, 5 de abril de 2011

4ta Unidad "Economia Abierta Monetaria"

LOS 80: DECADA DE LA CRISIS ENERGETICA
ANTECEDENTES
*      Al termino de la segunda guerra mundial aumenta en forma excesiva el consumo del petróleo por lo tanto sus precios aumentan.
*      El enfrentamiento entre árabes y judíos cesan el suministro de petróleo hacia occidente lo cual provoco que la oferta no pudiera satisfacer la demanda por lo cual hubo un aumento de precios.
*      La OPEP después de 1070 no tiene l capacidad de suministrar el petróleo a los países industrializados.
*      La guerra de Yon Kipur y el derrocamiento de Mohamed Reza provocaron un desequilibrio en el mercado y un cese parcial de los suministros petroleros.
*      Con Mohamed al  poder había una producción de 6 millones y al ser derrocado hubo una disminución en esta, ocasionando que la oferta de medio oriente disminuyera provocando un aumento en los precios.
VARIABLES
*      OFERTA: se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un cierto precio.
*      DEMANDA: la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
*      EXPORTACION: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado.
*      MERCADO: es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.
*      GLOBALIZACION: es el incremento sostenido y generalizado de los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción.


EL CONTEXTO MUNDIAL
Antecedentes:
*      En Diciembre de 1971 se devalúa el dólar a causa de un largo estancamiento económico y problemas monetarios y financieros
*      El incremento de la inflación y el (resquebrajamiento del sistema monetario internacional)dan paso a la recesión mas profunda y generalizada que sufriera el mundo capitalista en la post guerra de 1974-1976
*      Por el aumento del precio del petróleo a partir de Octubre de 173 los productores acumulan grandes cantidades de divisas y son depositadas en bancos estadounidenses y europeos
*      Con esto hay un incremento de capital de prestamos y descienden las tasas de interés esto ocasiona que se fortalezca los bancos privados transnacionales y se convierte en los principales otorgantes del financiamiento de los países del tercer mundo
*      Los países industrializados se ven altamente favorecidos en este hecho por la recesión que tenían ya que los conduce a una menor demanda de capital de préstamo para invertirse productivamente
*      Los excedentes de las empresas orientan al mercado financiero internacional con lo cual se dirigirá al mercado con lo cual alimentaran la liquidez del sistema




VARIABLES

*      Devaluación: Rebajar el valor de una moneda o de otra cosa
*      Inflación: Elevación del nivel general de los precios, motivada habitualmente por el desajuste entre la demanda  la oferta, con depreciación monetaria.
*      Recesión: Disminución de la actividad economía de un país
*      Precio: Valor pecuniario en que se estima una cosa
*      Divisas: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.
*      Capital: Bienes producidos o destinados a una nueva o posterior producción, capitulo del balance que muestra la diferencia entre el activo y el pasivo, dinero destinado a producir riqueza, cantidad intervenida en la forma antes mencionada, mas las utilidades antes retenidas o pendientes de aplicación.
*      Préstamo: El dinero que el estado o una corporación toma de los particulares con una garantía, empréstito.
*      Interés: Lucro producido por el capital
*      Financiamiento: Aportar el dinero necesario para una empresa
*      Demanda: Deseo de los clientes por adquirir un bien o un servicio económico.
*      Inversión: Erogación para adquirir bienes muebles tangibles o intangibles, que produzcan ingresos o presten servicios, de la cual se espera obtener un beneficio económico directamente vinculado con la erogación.
*      Mercados financieros: mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros.
*      Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para hacer frente de sus obligaciones a corto plazo mediante la conversión de sus activos circulantes en dinero.
*      Deuda: Dinero en efectivo, mercancías o servicios que se deben a otro en virtud de un convenio, expreso o implícito que crea una obligación de pago
*      Prestatarios: Persona que toma dinero a préstamo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Integrantes del equipo:

Alberto Arana Maricela
Bautista Terrazas Mayra L
Cruz Hernandez José de Jesús
Gochez Vázquez Ana Karen
Labastida Santillan Jesús
Ruiz Uribe Alberto
Soto Baez Oscar A
Vargas Vega Mireya


LA OCUPACION PLENA Y LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA
Los economistas burgueses de hoy, al igual que los economistas burgueses del pasado, consideran a la sociedad capitalista como una sociedad libre de contrataciones antagónicas internas.
Además consideran igualmente que el sistema capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción es un sistema perfecto, que garantiza el proceso económico.
Si el capitalismo actual, caracterizado por la existencia de grandes monopolios y la dominación del capital financiero.
 La Economía política burguesa actual, tienen de común la afirmación de que el lucro capitalista privado es el factor esencial del progreso económico. La defensa de ese lucro se disfraza a menudo con las declaraciones sobre la democracia, la libertad de la iniciativa privada etc.
J. M. Keynes se presenta como apologista del capitalismo y defensor del lucro capitalista privado, que según el estimula el progreso económico y garantiza la libertad individual. Keynes justifica el lucro capitalista privado, por consideraciones económicas y morales.
 La economía  política burguesa actual defiende al capitalismo del periodo de decadencia y el aniquilamiento. Por ello es que la decadencia y el aniquilamiento, le son también inherentes. Defiende  los  intereses de la burguesía monopolista, de la oligarquía financiera, de una clase que, por sobrevivirse, detiene el proceso el progreso y reaccionaria. A  causa de eso, la economía política burguesa es reaccionaria.
Numerosos economistas burgueses afirman que todos los economistas en general se les puede dividir en dos grupos: los keynesianos y los anti-keynesianos.
Smith expreso fiel mente los intereses y las esperanzas de la burguesía de ese tiempo, keynes refleja con bastante exactitud las esperanzas de la  burguesía contemporánea. Adam Smith representaba los intereses de la burguesía en ascenso, que abría el camino al capitalismo luchando contra los vestigios de la edad feudal. Keynes expresa los intereses de la burguesía en el periodo de crisis general del capitalismo, cuando la burguesía es reaccionaria, cuando ha envejecido hasta convertirse en una clase caduca. La burguesía del capitalismo es descomposición y desintegración.
Adam Smith desarrollo la filosofía económica de optimismo de la joven burguesía progresista; keynes en cambio desarrolla la filosofía económica del pesimismo de una burguesía reaccionaria, caduca ya.
En uno de sus artículos, escrito antes de 1933, keynes dice del capitalismo:
No es racional, no es bello, no es justo, no es satisfactorio……..No puede decirme que lo amemos. Pero no sabriamos con que reemplazarlo.
Keynes en uno de sus artículos, aparecido en 1927, afirma que el capitalismo, sabiamente dirigido, es el mejor sistema para alcanzar un logro de los de los fines económicos.
Keynes es extremadamente hostil al socialismo.


El principal problema cuya solución busca Keynes en su obra Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero es el problema de la ocupación. El análisis que se realiza a este problema se basa en el descubrimiento de as causas que provocan la desocupación en masa y permanente y en el ajuste de los medios necesarios y adecuados  para combatir la desocupación permanente.
Un gran número de los economistas burgueses afirman que gran parte de la desocupación es voluntaria, negando el hecho de  que esta pudiera ser obligada o forzada.
Keynes señala que el volumen de la ocupación se determina por el volumen de la producción, en tanto que este se determina por el volumen de la demanda; por lo que se puede decir entonces que es la demanda la que finalmente determina el volumen de la producción y de la ocupación.
La  demanda comprende la de artículos en consumo, en inversiones y el resto en ahorros en conjunto estos artículos los que conforman los recursos a  disposición de la sociedad. Y según Keynes esos gastos se determinan por factores psicológicos como la inclinación de consumir, el incentivo a invertir y la aspiración de conservar fondos en forma liquida.
Keynes parte de la conservación del sistema económico existente, es decir, del capitalismo monopolista incluyendo en el los factores que determinan el reparto del ingreso nacional; el se esfuerza por descubrir lo que en todo momento determina el ingreso nacional en un determinado sistema económico, y e volumen de la ocupación en el.
Keynes expone su teoría de forma breve en esta forma:
Cuando aumenta la ocupación también aumentan los ingresos reales globales. Partiendo de la psicología que tenemos como sociedad se relaciona con el hecho de que con el aumento de su ingreso global real aumenta de igual forma el consumo global. Cabe mencionar que Keynes  considera iguales a todos los hombres por lo que se puede decir que no comprende las diferencias de clase; para el todo el mundo es comprador  y vendedor.
Las circunstancias subjetivas que determinan la tendencia a consumir según Keynes son de dos clases: aquellas que incitan a no consumir y que estimulan el ahorro (la precaución, previsión, cálculo, mejoramiento, independencia, etc.), y aquellas que estimulan el consumo y reducen el ahorro (la distracción, imprevisión, generosidad, falta de cálculo, etc.).


Keynes estima que la incitación a invertir está determinada por dos factores: la eficacia marginal del capital  el nivel de la tasa de interés. La eficacia marginal del capital, según Keynes, se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones.
Las proporciones de las inversiones dependen de la estimación de la renta que es posible obtener.

La estimación de la ganancia futura, para cuyo conocimiento real hay una base muy escasa, es extremadamente incierta e indeterminada, lo que por si sólo debilita el estimulo a invertir.

Keynes hace una caracterización detallada del juego de la Bolsa, donde según él, las estimaciones se llevan a cabo, por parte, bajo la influencia de personas ignorantes, y por otra, bajo el influjo de los especuladores profesionales.
Para Keynes  la tasa  la tasa es un factor importante que influye sobre los volúmenes  de las inversiones, para  él la moneda está determinada  completamente por los organismos  financieros y por lo tanto  la tasa  en cierta medida también está determinada  por los propios organismos financieros que al establecer el nivel de la tasa, influyen  sobre la incitación a invertir. Está esta determinada  por la relación  entre eficiencia marginal  del capital y la tasa de los préstamos.
La verdadera clave  de los problemas  económicos, ha sido  la debilidad  de la tendencia  a invertir. Principalmente  por la  amplitud de las grandes acumulaciones existentes, mientras en otros tiempos  los riesgos y el azar jugaban  sin duda un mayor papel. El deseo  de las personas, de aumentar su capital  renunciando a consumir.
Según Keynes  mediante la intervención del estado es posible incitar a invertir  con las estrategias siguientes:
1.      Con un apolítica  bancaria adecuada, que favorezca el establecimiento de  la tasa a un nivel más bajo que la eficacia marginal del capital;
2.      Alentando  las inversiones, mediante inversiones  del Estado, en aquellos casos de resistencia de los inversores  privados.
En esencia su Teoría de los ciclos  y las crisis, nos dice que los factores  que determinan la ocupación (inclinación a consumir; incitación a invertir que  a su vez depende de la eficacia marginal  del capital;  tasa de intere4s) juegan un papel en el movimiento  del ciclo  industrial, mas sin embargo el papel decisivo  lo juega la incitación  a invertir y la fluctuación de la eficacia  marginal  del capital.
Otro tema importante que nos menciona Keynes  es la ofensiva de la crisis, está estalla, nos dice, cuando la bonanza  está  caracterizada  por la espera optimista de ingresos  futuros, cuando  las inversiones  son muy grandes, pero al mismo tiempo, los excedentes  de producción, aumentan y la tasa  de interés sube, lo cual  crea el terreno  propicio para un debilitamiento  de las perspectivas  optimistas  y una disminución  de la eficacia marginal  del capital.
La crisis, por lo tanto, se explica  por las expectativas pesimistas que suceden  a las estimaciones  optimistas.
La Teoría de Keynes  se basa en que  el  principal medio para influir sobre la coyuntura es influir sobre las inversiones.  Nos dice que es necesario incrementar el consumo. Pero Keynes no resuelve con su teoría el problema de las crisis, ni siquiera se acerca a una solución.
La teoría de Keynes es la base de las más variadas concepciones sobre  “capitalismo planificado”, muchos autores  como Hansen y Chase, creen que la inestabilidad que existe en el capitalismo actual, puede ser eliminada, y que las constantes fluctuaciones de la coyuntura económica pueden ser suprimidas o atenuadas, si el estado entra  a participar activamente en la economía
Aquí se hace hincapié sobre la Economía planificada, la cual dicen, es completamente nefasta porque tiende a justificar  al capitalismo  y a desviar  a las grandes masas populares de la lucha para su derrocamiento.
El periodo  de crisis del capitalismo en General es un periodo de guerra, un periodo de agudización de la lucha imperialista por el reparto del mundo.


El periodo de crisis general del capitalismo es también el periodo de la revolución socialista, victoriosa ya en la URSS.
La economía política burguesa representa una de las formas de la movilización ideológica de la burguesía para salvar el modo de producción capitalista para luchar contra el socialismo.
La diferencia entre las diversas tendencias de la economía política burguesa actual reside en los métodos de lucha contra el socialismo y estos métodos determinan el contenido de las teorías y de las proporciones prácticas actuales.
Una primera tendencia, conduce la lucha atacando de frente. Los economistas de esta tendencia no se preocupan un ápice al exhibirse como apologistas francos del capitalismo.
Hayek o Anderson, tratan de encubrir su insignificancia teórica de los clásicos de la economía política burguesa: Adam Smith y Ricardo. Sin embargo no utilizan si no los aspectos más débiles de la enseñanza de los clásicos de la economía política burguesa.
Una segunda tendencia representada por Keynes, conduce la lucha contra el socialismo que tiene una actitud crítica frente al capitalismo, sin embargo es una crítica amistosa que no es sino una maniobra utilizada para defender el capitalismo. Se conduce la ilusión de un capitalismo sin desempleo y sin crisis, un capitalismo planificado, un sistema mixto son posibles pero el nivel teórico de esta tendencias es muy bajo.
Estas dos tendencias  de la economía política burguesa expresan las ideas y defienden los intereses de la burguesía del periodo de crisis general del capitalismo, no obstante que perciben la inestabilidad y la debilidad del modo actual de la producción y se dan cuenta también de las fallas de su posición teórica.
La filosofía económica de Keynes es la filosofía de la desesperación. En el momento actual las tendencias  sufren la prueba de la práctica.
El fracaso de la aplicación práctica del capitalismo planificado es la mejor refutación practica también, de las ideas de Keynes y de sus émulos.
CAPITALISMO, KEYNESISMO Y SUBDESAROLLO
1.- ANTECEDENTES
Gran depresión que tuvo lugar desde fines de 1929 hasta los años de 1933-34.
No está demás decir que esto se venía situando desde la primera guerra mundial debido que la contienda dejo tras de sí muchos desajustes en lo productivo y lo financiero.
En la segunda mitad de la década de 1920, Norteamérica había encontrado trabajo para 45 millones de ciudadanos, a los que había pagado 77 mil millones en salarios rentas etc., en un desbordamiento de ingresos como nunca el mundo había conocido.
En ese tiempo algunas de las personalidades más reconocidas fueron Herbert Hoover, John J.Raskob, el presidente Calvin Coolidge yéndose por los criterios de que todos deberíamos ser ricos o lemas como con la ayuda de dios pronto se acabara la pobreza etc. Y similares comentarios los hablaron Shab y el presidente de General Motors.
No obstante la quiebra estaba a la vuelta de la esquina y en octubre de 1929 el mercado de valores se derrumbo y la ruina alcanzo a todos repetidamente aparecían noticias de gente suicidándose por haberlo perdido todo incluso se decían chistes cuando iban a un hotel de que si la habitación la querían para ocuparla o solo para aventarse del balcón.
 Manifestados por los incrementos continuos en el número de desocupados contrastaban con los buenos años en que se solicitaba mano de obra y era libre de la admisión de extranjeros para subsanar la escases de ella.
Ahora lo que solo se escuchaba es que todos eran pobres y ya no se escuchaba la de todos debemos ser ricos.
Pero lo mas angustioso consistía en la intolerable falta de trabajo, el desempleo masivo era como un espectro que se proyectaba siniestramente en el futuro.
En 1932 y 1933 que fue el descenso mayor de la depresión a juzgar por el desempleo y la penuria.
Había filas de gente que esperaban para que se les regalara una taza de café por el hambre que tenían.
El espíritu optimista se había perdido, el desempleo era intolerable y no estaba especificado dentro de los males posibles del sistema económico que contrastaba con la teoría neoclásica que aun predominaba.
Recordemos que este sostenía que el sistema era capaz de darle ocupación a todo el mundo con la condición de que los salarios fueran flexibles.
Esta teoría sostenía que el sistema económico era capaz de distribuir todo el ingreso generado en justa proporción no había razón para considerar el régimen de producción capitalista.
En consecuencia creían haber desmentido la teoría marxista de la explotación cuando estaba a punto de obtener el más grande mentís de la historia a este respecto.
2.-EL GRAN PROBLEMA: EL DESEMPLEO
A partir de 1934 era necesario que grandes inversiones reanimaran la economía para suministrar demanda llegándose a la conclusión de que solo el gobierno podía hacerlo.
Keynes le parecía insuficiente la aportación del gobierno  y que eso no resolvería el problema decía que había que cebar la bomba como se decía en los periódicos en ese entonces es decir echar más dinero a la circulación con el objeto de crear demanda y estimular el sistema.
Keynes proponía en primer lugar que era mas cuerdo invertir en obras publicas pero que si eso fallaba debía llevarse la política a tal extremo que se llegara al entierro de botellas con billetes en el fondo de la tierra que el mismo había escrito que eso lo realizaba el ministro de hacienda y con esa mediada estimular la iniciativa privada que podía estimular el empleo.
Keynes decía, “agotemos nuestro saldo bancario antes que a nuestros ciudadanos”. El objetivo consistía en fortalecer a la economía capitalista eliminando el desempleo; el  instrumento, la inversión publica, aunque fuera abriendo hoyos que otros deberían tapar.
El medio concreto para realizar esta política de inversión pública debía ser el déficit presupuestario financiado con préstamos de la banca central. Esta inyecciones de ingresos monetarios generarían demanda, ya que ante la alta oferta de mercancías almacenadas o que podía producir a corto plazo empleando recursos en paro, dicho incremento de ingresos monetarios no se traduciría en aumento de precios, en todo caso un leve incremento de precios aumentaría las perspectivas de las ganancias, estimulando la inversión privada y demanda de mano de obra. A lo que se le llamo política reflacionaria.
En la teoría de la ocupación y del ingreso, según Keynes era una tendencia persistente a incrementar el consumo en una proporción menor respecto al ingreso, a consecuencia de ello, acusaba una tendencia persistente hacia el mayor incremento del ahorro y lo peor era que carecía de incentivos para que ese ahorro fuera invertido.
Cuando el ingreso aumenta, el consumidor va satisfaciendo sus necesidades más urgentes con tendencia cada vez más acentuada a consumir un porcentaje menor de su ingreso, convirtiendo el resto en ahorro. La ley de Ángel concluyo que el capitalismo es capaz de generar un volumen importante de ahorros que por ser íntegramente destinados a la inversión afectan el nivel del consumo y reducen la demanda efectiva.
En la crisis por los años 30, se debía a que el sistema había sido capaz de crear un gran aparato productivo, para el cual no se encontraba demanda suficiente cuando operaba a toda capacidad, y a que al sobrevenir la desocupación, baja mas la demanda, se retrae mas la inversión y vuelve a repercutir negativamente sobre el ingreso y el empleo dado por los efectos inversos del multiplicador.
Keynes demostró que no siempre todo el ahorro se invierte y que a su vez puede haber una inversión superior al ahorro, tal como sucede con el déficit gubernamental financiado con expansión monetaria.
La tarea del Estado era cubrir con gasto público la diferencia entre la demanda efectiva y el ingreso generado. Para esto fue sugerido el empleo de varias medidas:
  • Intervención del Estado con propósitos de fomentar la ocupación
  • Reducir la tasa de interés para estimular la inversión privada aun cuando dicha tasa llegara a cero.
  • Promover grandes obras publicas aunque colectivamente no fueran las mas útiles ero que distribuyen ingresos y generaran demanda, alentando así el multiplicador del empleo.
  • Aun resultaba aconsejable nacionalizar industrias que estuvieran en paro.

Las tres variables fundamentales del sistema keynesiano son:
1.      La propensión al consumo
2.      La eficiencia marginal del capital: relación entre los gastos en nuevo capital, y los rendimientos netos esperados de él.
3.      La preferencia por la liquidez: relación negativa entre el mantenimiento de saldos ociosos por parte de la comunidad y el tipo de interés.
El modelo se integra de 7 variables endógenas y 7 ecuaciones y por lo tanto, forma un sistema completo.
En este modelo se está considerando una técnica dada, corto plazo y alta desocupación.
Este modelo tiene como base de sustentación la igualdad siguiente: Y = C + I, ecuación en la que se considera que todo el ahorro se transforma en inversión.
La fórmula Y = C + I considera que todo lo que no es consumo es ahorro y que todo el ahorro se invierte y esto último resulta falso a todas luces, al incluir las existencias no vendidas como ahorro y naturalmente como inversión, o sea que forman parte de una demanda efectiva que no se realizó y cuyo excedente de mercancías hubo de ser almacenado.
Para que el ingreso no descienda en verdad se necesitaría una demanda efectiva equivalente, de la cual no formara parte la producción almacenada por falta de mercado. Se desprende que no solo hay insuficiencia de la demanda efectiva sino también deficiencia en la definición.
En una economía que crece, por fuerza se vuelve necesario un aumento constante del gasto, debido al doble efecto de la inversión a corto plazo, como generador de ingresos vía el multiplicador de ingresos y por sus efectos en cuanto el aumento de la capacidad productiva. Ambos efectos demandan incrementos continuos del gasto en proporción al aumento de la capacidad productiva y de la oferta adicional correspondiente, tal y como lo indica el modelo Domar.
5) Los cuatro efectos de la inversión
No basta que se cumpla el principio de que todo el salario se gaste y que todo el ahorro se invierta, a menos que se produzca un equilibrio de estancamiento que a todas luces resulta indeseable. Lo que en realidad se procura es un crecimiento continuo, en el cual la inversión es la variable más dinámica e importante a corto plazo, y el cambio tecnológico más dinámico e importante a largo plazo.
En cuanto a la inversión tenemos que considerar al menos 4 efectos. A los dos ya mencionados (incremento del ingreso que aumenta la demanda y el incremento de capacidad productiva, que expansiona la oferta) debemos agregar el efecto sobre la demanda de mano de obra ya que el incremento de la capacidad productiva requiere de trabajo adicional. Las necesidades gemelas de incrementar constantemente las nuevas inversiones y de incrementar continuamente la renta no podían, por consiguientes ser atendidas sin una permanente expansión de la oferta de trabajo para producir y manejar sin cesar cantidades crecientes de capital.
Este consiste en que los tres efectos anteriores, a largo plazo, conducen al desarrollo tecnológico, pues de lo contrario, con técnica constante, la inversión se enfrenta a un muro infranqueable para su expansión y es el cambio de equipos exigido por el empleo de nuevas técnicas aunado al cambio de la estructura de la demanda por la variedad de nuevos y mejores satisfactores, los que conllevan a la apertura de nuevos campos para la inversión.
Los factores determinantes de la acumulación de capital, es la aplicación de técnicas continuamente renovadas (que sustituyen a los mismos recursos naturales). El incremento del ingreso promueve incrementos del consumo, y si este es de magnitud considerable y no hay equipos de capital ociosos, conduce a un incremento de la producción de bienes para la acumulación de capital productivo.
Hay una acción recíproca entre la inversión  y la incorporación de nueva tecnología. El cambio tecnológico es indispensable  para aumentar la productividad y las innovaciones tecnológicas.
Es el cambio técnico la fuerza dinámica que estimula la demanda de crecientes cantidades de acumulación de capital. El desarrollo económico fundamentalmente se produce por efectos de las variables paramétricas y sobresale cada vez más la innovación técnica.
El desarrollo material propicia la cultura, a su vez seres humanos más preparados propician el desarrollo económico y social. La mejor inversión es la que se destina la desenvolvimiento pleno de los seres humanos, creándole así actitudes y aptitudes frente y para el progreso, eliminando prejuicios e indolencias, al prepararlos y habilitarlos para el trabajo organizado.
La acumulación de capital se vuelve crucial y el progreso técnico mas aun, visto a largo plazo, por que el crecimiento continúo de la actividad económica exige que la tasa de acumulación sea sostenida a cierto nivel, y que no sufra recesos que interrumpan el crecimiento. Para ello la tasa de acumulación de capital debe superar el incremento de la población con objeto de que puedan sostenerse incrementos de la productividad y del ingreso real que se traduzca en incrementos de los niveles de vida.

Bibliografía:
“Critica a la teoría económica Burguesa”
Edit. Nuestro Tiempo
·         Modelo de Economía Cerrada y la Participación del Estado en la Economía
Trachtenberg
·         Capitalismo Kaynessianismo y subdesarrollo
Ricardo Torres Gaytán
Pág. 19-84.



""Los autores del video anterior estan escritos al final del mismo, consideramos conveniente subirlo al blog por la informacion que contiene, respetando los derechos de autor"".