jueves, 19 de mayo de 2011

Articulo

GLOBALIZACION
“La actividad pesquera en la economía mundial”.
A mediados del siglo 20 la explotación de recursos pesqueros se ha intensificado de manera considerable y la situación mundial de esa misma necesita un análisis que valore las situaciones específicas actuales.
La influencia de las actividades pesqueras a evolucionado por ciertos factores que afectan tanto la oferta como la demanda
Por parte de la demanda se puede señalar que el incremento de la población mundial ha llevado una búsqueda de nuevas fuentes y de mayores cantidades de alimento y a causa del abuso de estas actividades se ha considerado la pesca como una fuente grata de abastecimiento.
En cuanto a la oferta se  implementado cierta tecnología que permita el auxilio de esta actividad en el incremento de pesca mediante las mejoras de los buques y sistema de desplazamiento y el avance en técnicas de captura o detección además de las técnicas de conservación de los mariscos.
Además de estos factores la economía se ha cambiado a nivel mundial debido a la implementación de fronteras en los mares determinadas por las naciones unidas y con todo esto a llevada la economía mundial de nuevas estrategias empresariales donde se respeten estos términos y se adapten a estas nuevas circunstancias.
En lo que respecta a las naciones poderosas encontramos a china como el líder mundial en producción tanto en áreas marítimas como en continentales como en pesca y en acuicultura sobre todo en esta ultima ya que aporta un tercio de la demanda mundial acuícola del mundo siguiente de esta están otras naciones asiáticas como Vietnam, Filipinas, Bangladesh y Malasia,    dentro de los centro americanos el segundo puesto a nivel mundial lo tiene Perú, y después Estados Unidos y posteriormente lugares más abajo México.
La parte fundamental de la producción pesquera se va hacia puro consumo humano y por lo tanto el aumento de los países desarrollados interesados en este mercado de este modo el primer dato a resaltar el crecimiento de los tráficos mundiales de pescado en términos absolutos a partir de eso se puede detallar mas algunos de los movimientos para los que no siempre hay información homogénea tanto en unidades físicas como monetarias, se distinguen tanto las importaciones como las exportaciones y la base de las estadísticas provienen de la FAO .
Después de ello en el 2005 se fijo q mas de un tercio de la producción mundial era para la exportación y más de esa exportación fue realizada por países desarrollados y por continentes se ha visto un incremento en los países africanos no obstante una disminución en el continente de América del sur.
Es más ilustrativo el repaso por países ya que permite observar si hay  un mayor potencial exportador y una mayor iniciativa en cuanto a esto se observa que en cuanto a importar Japón desaparece de los primeros lugares siendo China el mas importador de todo el planeta seguido de Noruega y Tailandia.
La concentración de las importaciones es un hecho destacable ya que los primeros 10 países de  la lista acumulan mas de dos tercios de las importaciones mundiales.
En cuanto al comercio pesquero europeo se puede considerar que ha aumentado el tráfico pesquero en los últimos años y también la producción de productos pesqueros.
Con este resultado cabe resaltar que todos los países tienen una balanza negativa según las fuentes de la FAO es decir que importan mas de lo que exportan esto quiere decir que gastan mas de lo que tienen en utilidades por medio de la producción pesquera .
De hecho no todos los países mantienen esta racha solo se salvan Dinamarca Reino Unido y Suecia al aprovechar su especialización productiva y así generar un balance económico  en base al conocimiento.
Por el contrario España y Portugal han aumentado sus números en importaciones en tanto Alemania ha bajado ese término.
En conclusión las escalas de consumo captura y comercialización han aumentado aun grado que determina una gran producción en términos de necesidad humana ya que básicamente se centra en ello y esto ha marcado un punto en cuanto a la producción pesquera.
Asimismo los peces pelágicos y demersales han sido los más explotados debido a su interés comercial ya que con ello la economía marca un punto en la captura de ciertas especies aunque también haya cierta diversificación en cuanto a la pesca básicamente se centra en lo que dejara mas ganancia para la empresas exportadoras.
Por un lado las nuevas instituciones han declarado restricciones que conciernen a los países ribereños ciertos derechos sobre las aguas y muchos de los bancos de peces que eran explotados por los países industrializados que estaban en estas zonas.


Cibergrafía:
M. Dolores de la Garza, Manuel Valera, Gonzalo Caballero
"La actividad Pesquera en la Economia Mundial".
Comercio Exterior
Internet
Vol. 60 Num. 3, Marzo 2010.
19 Mayo 2011
Acceso directo al articulo
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/1/179_Garza_Varela_PESCA.pdf

martes, 17 de mayo de 2011

GLOBALIZACION
A mediados del siglo 20 la explotación de recursos pesqueros se ha intensificado de manera considerable y la situación mundial de esa misma necesita un análisis que valore las situaciones específicas actuales.
La influencia de las actividades pesqueras a evolucionado por ciertos factores que afectan tanto la oferta como la demanda
Por parte de la demanda se puede señalar que el incremento de la población mundial ha llevado una búsqueda de nuevas fuentes y de mayores cantidades de alimento y a causa del abuso de estas actividades se ha considerado la pesca como una fuente grata de abastecimiento.
En cuanto a la oferta se  implementado cierta tecnología que permita el auxilio de esta actividad en el incremento de pesca mediante las mejoras de los buques y sistema de desplazamiento y el avance en técnicas de captura o detección además de las técnicas de conservación de los mariscos.
Además de estos factores la economía se ha cambiado a nivel mundial debido a la implementación de fronteras en los mares determinadas por las naciones unidas y con todo esto a llevada la economía mundial de nuevas estrategias empresariales donde se respeten estos términos y se adapten a estas nuevas circunstancias.
En lo que respecta a las naciones poderosas encontramos a china como el líder mundial en producción tanto en áreas marítimas como en continentales como en pesca y en acuicultura sobre todo en esta ultima ya que aporta un tercio de la demanda mundial acuícola del mundo siguiente de esta están otras naciones asiáticas como Vietnam, Filipinas, Bangladesh y Malasia,    dentro de los centro americanos el segundo puesto a nivel mundial lo tiene Perú, y después Estados Unidos y posteriormente lugares más abajo México.
La parte fundamental de la producción pesquera se va hacia puro consumo humano y por lo tanto el aumento de los países desarrollados interesados en este mercado de este modo el primer dato a resaltar el crecimiento de los tráficos mundiales de pescado en términos absolutos apartis de eso se puede detallar mas algunos de los movimientos para los que no siempre hay información homogénea tanto en unidades físicas como monetarias, se distinguen tanto las importaciones como las exportaciones y la base de las estadísticas provienen de la FAO .
Después de ello en el 2005 se fijo q mas de un tercio de la producción mundial era para la exportación y mas de esa exportación fue realizada por países desarrollados y por continentes se ha visto un incremento en los países africanos no obstante una disminución en el continente de América del sur .
Es mas ilustrativo el repaso por países ya que permite observar si hay  un mayor potencial exportador y una mayor iniciativa en cuanto a esto se observa que en cuanti a importar japon desaparece de los primeros lugares siendo China el mas importador de todo el planeta seguido de Noruega y Tahilandia.
La concentración de las importacionmes es un hecho destacable ya que los primeros 10 paises de  la lista acumulan mas de dos tercios de las importaciones mundiales.
En cuanto a el comercio pesquero europeo se puede considerar que ha aumentado el trafico pesquero en los últimos años y también la producción de productos pesqueros.
Con este resultado cabe resaltar que todos los países tienen una balanza negativa según las fuentes de la FAO es decir que importan mas de lo que exportan esto quiere decir que gastan mas de lo que tienen en utilidades por medio de la producción pesquera .
De hecho no todos los países mantienen esta racha solo se salvan Dinamarca Reino Unido y Suecia al aprovechar su especialización productiva y haci generar un balance económico  en base al conocimiento.
Por el contrario España y Portugal han aumentado sus números en importaciones en tanto Alemania ha bajado ese termino.
En conclusión las escalas de consumo captura y comercialización han aumentado aun grado que determina una gran producción en términos de necesidad humana ya que básicamente se centra en ello y esto ha marcado un punto en cuanto a la producción pesquera.
Asimismo los peces pelágicos y demersales han sido los mas explotados debido a su interés comercial ya que con ello la economía marca un punto en la captura de ciertas especies aunque también haya cierta diversificación en cuanto a la pesca básicamente se centra en lo que dejara mas ganancia para la empresas exportadoras.
Por un lñado las nuevas instituciones han declarado restriccionesque consiernen a los países ribereños ciertos derechos sobre las aguas y muchos de los bancos de peces qe eran explotados por los países industrializados que estaban en estas zonas


miércoles, 11 de mayo de 2011

resumen

LAS FLUCTUACIONES CICLICAS Y LA TEORIA DE LA DEMANDA AGREGADA.
A lo largo de los años el capitalismo ha sufrido épocas de auge y de crisis en los países occidentales.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Fueron las teorías macroeconómicas de Jhon Maynard Keynes las que mostraron la importancia de las fuerzas de la demanda agregada en la determinación de los ciclos económicos; ya que según esta “las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y de presión a corto plazo”
A lo largo de la historia de la economía se ha concluido que esta nunca crece de manera fluida y uniforme, ya que puede presentarse el caso en el que un país presente una economía prospera y de expansión por algunos años pero puede ser que le siga un periodo de recesión, o crisis económica; lo que seria reflejado en desempleo y bajas en la producción.
Después de un periodo de recesión o crisis suele presentarse también un periodo de recuperación el cual puede variar en tiempo dependiendo de las condiciones y la demanda.


CARACTERISTICAS DEL CICLO ECONOMICA.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Economistas dividen los ciclos económicos en 2 fases: la recesión (fase descendente y es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo) y la expansión.
Una depresión es una recesión mayor tanto en su magnitud como en su duración. La ultima recesión es Estados Unidos ocurrió n 1900-1991.
CARACTERISTICAS HABITUALES DE LA RECESIONES:
Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos aumentan de manera imprevista.
La demanda de trabajo disminuye.
Al disminuir la producción también disminuye la inflación.
Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.

MEXICO UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS.
A lo lardo de los años 80 la economía mexicana mostraba ya un creciente déficit gubernamental, aceleración de la inflación, dependencia de las exportaciones petroleras y una creciente deuda externa. Debido a la caída en los precios del petróleo y el incremento de las tasas de interés en EU, México se encontró con que ya era incapaz de cubrir los pagos de la deuda externa “crisis de deuda”. En 1982 las reservas internacionales de México se redujeron y e tipo de cambio presento una devaluación nominal del 470%, presentándose una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984. Se anuncio el plan para rescatar la economía al cual se llamo Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) con el cual se pretendía corregir el desequilibrio fiscal y lograr la estabilidad de los precios y los mercados financieros.
En 1986 México se incorporo al GATT (General Agreement of Tariffs and Trade). En 1987 se firmo el pacto de Solidaridad Económica (PSE) y en 1988 el pacto de la Estabilidad y el crecimiento Económico (PECE). Aunque a lo largo de este periodo se logro cierta estabilidad en los precios, incrementaron las importaciones.
A lo largo de 1994 se da una notable salida de capitales del país debido a que las condiciones económicas en las que se encontraba mostraban falta de rentabilidad y confianza para invertir, todo esto desencadeno en una fuerte devaluación del peso mexicano con esto el país cayo en una fuerte recesión en 1995 con un descenso del PIB de cerca de 7%. A partir de 1996 comienza el periodo de recuperación de la economía con una tasa de crecimiento anual de 5% anual. Es hasta el 2004 cuando la economía vuelve a recuperar con un crecimiento de 4.1%. En el año 2003 alrededor de 88% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino el mercado estadounidense.


TERIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS.
Mecanismos externos frente a mecanismos internos.
Los economistas utilizan el termino “exógenas “ para referirse a las fuerzas que actúan desde afuera del sistema.
En cambio las teorías internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. Según el principio del acelerador un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión, mientras que una elevada inversión estimula el crecimiento de la producción.
Ciclos inducidos por la demanda.
Un descenso de la demanda agregada reduce la producción.
MONETARISMO MODERNO
Esta economía se desarrolla después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman, los monetaristas pusieron cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano subrayando la importancia de la política monetaria para la estabilización macroeconómica. Después de que la escuela monetarista se dividió una rama ha seguido el enfoque que postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable.
LA ESENCIA DEL MONETARISMO.
Los principales puntos del monetarismo son los siguientes:
1) El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende de las variaciones de la oferta monetaria.
2) Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Los monetaristas unen los puntos 1 y 2 dado que 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son flexibles alrededor del nivel de producción potencial. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo.
3) El sector privado es flexible. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben a la intervención de los gobiernos y a las variaciones de la oferta monetaria que dependen de la política del banco central.
COMPARACION DEL ENFOQUE MONETARISTA Y KEYNESIANO.
Se destacan dos principales diferencias entre estos dos enfoques: las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable, también sostienen que la política fiscal apenas afectan a la producción y a los precios a menos que vayan acompañados de cambios monetarios.
Mientras que los keynesianos están de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y a los precios, pero también sostienen que V aumenta cuando suben las tasas de interés por lo que para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.
La segunda diferencia se refiere al comportamiento de la oferta agregada, ya que los keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios.


jueves, 5 de mayo de 2011

http://youtu.be/Arm2wqZZgYY

Guion

Titulo
El calentamiento global y la Economía
Introducción
Los efectos del cambio climático en el sector económico, causas y consecuencias
Contenido
Texto: 1minuto y 40 segundos
Fondo:  Maid with the flaxen hair
              Autor: Richard Stoltzman
Creditos: 21 segundos
Duracion: 2 Minutos  9 segundos

Desarrollo del tema
·         Título
·         Introducción









·         Desarrollo

























·         Conclusión






·         Créditos

El calentamiento global y la Economía (3 seg.)
Es importante el cuidado del planeta, no solo para disfrutar de él, también porque afecta la economía (6seg)

Pausa (fondo 2 seg)

Recordemos que parte de los ingresos de este país son causados por turismo, y si destruimos las playas, contaminamos los mares, quemamos los bosques, poco a poco perderemos esa entrada de dinero muy importante (13seg)

Los cambios climáticos pueden afectar  los precios reales, pues a falta de sembradíos escasean frutas y verduras, esto origina el aumento de precios (10 seg)

Los sectores más frágiles ante el cambio climático son: recursos acuíferos, forestales, agricultura, zonas costeras, así como los relacionados con la sequía y la desertificación (13 seg)

Pausa (fondo 2 seg)

Las regiones mas afectas por este problema son las del golfo de México (5 seg)

Pausa (fondo 2 seg)

En estas formaciones se origina el 45% de la captura del camarón, el 90% de los ostiones y no menos de un 40% del volumen de pesca comercial (11seg)

El problema del agua es muy severo ya que es uno de los recursos naturales más importantes de México. Pues la mitad del agua consumida es extraída de 102 acuíferos que están sobre explotados (14seg)

Pausa (fondo2 seg)

Existe diversidad de ejemplos, sin embargo no debemos olvidar que México es uno de los países que más exportan al extranjero y los cambios climáticos destruirían recursos que de manera climática afectarían la economía (14 seg).

Pausa (fondo 3 seg)

Alberto Aranda Maricela
Bautista Terrazas Mayra
Cruz Hernández José de Jesús
Gochez Vázquez Ana Karen
Labastida Santillán Jesús
Ruiz Uribe Alberto
Soto Báez Oscar Apolinar
Vargas  Vega  Mireya
(21 seg)


Macroeconomia

Macroeconomia by ana_karen_014